Clínica Élite
  • Clínica Élite
    • Qué es Clínica Élite
    • El centro
    • Carta del director
  • Servicios y tratamientos
    • Áreas médicas
      • Medicina general
      • Traumatología
      • Unidad del dolor
      • Valoración del daño corporal
    • Fisioterapia y osteopatía
      • Fisioterapia
      • Osteopatía y posturología
      • INDIBA ACTIV THERAPY
      • Ondas de choque radiales SWISS DOLORCLAST® MASTER TOUCH EMS
    • Psicotécnicos
    • Pruebas de esfuerzo
    • Chequeos de Salud
    • Pruebas de alto valor y análisis de sangre
    • Salud mental
      • Psicología clínica
      • Psiquiatría y salud mental Oviedo
    • Podología
    • Servicios dentales
      • Odontología
      • Implantología
      • Ortodoncia
    • Ecografía
    • Flebología
    • Hidroterapia de colon
    • Dietética y nutrición
    • Entrenamiento personal
      • Programa entrenamiento y activación
      • Elite Fit 360º
    • Yoga y meditación
    • Estética avanzada
  • El equipo
  • Blog
  • Contacto
  • Escuela
  • Tienda
Clínica Élite Clínica Élite
  • Clínica Élite
    • Qué es Clínica Élite
    • El centro
    • Carta del director
  • Servicios y tratamientos
    • Áreas médicas
      • Medicina general
      • Traumatología
      • Unidad del dolor
      • Valoración del daño corporal
    • Fisioterapia y osteopatía
      • Fisioterapia
      • Osteopatía y posturología
      • INDIBA ACTIV THERAPY
      • Ondas de choque radiales SWISS DOLORCLAST® MASTER TOUCH EMS
    • Psicotécnicos
    • Pruebas de esfuerzo
    • Chequeos de Salud
    • Pruebas de alto valor y análisis de sangre
    • Salud mental
      • Psicología clínica
      • Psiquiatría y salud mental Oviedo
    • Podología
    • Servicios dentales
      • Odontología
      • Implantología
      • Ortodoncia
    • Ecografía
    • Flebología
    • Hidroterapia de colon
    • Dietética y nutrición
    • Entrenamiento personal
      • Programa entrenamiento y activación
      • Elite Fit 360º
    • Yoga y meditación
    • Estética avanzada
  • El equipo
  • Blog
  • Contacto
  • Escuela
  • Tienda

Blog

 
HomeEquipoOlmo Maroto GaschLesiones tendinosas: ¿qué son? Causas y tratamiento

Lesiones tendinosas: ¿qué son? Causas y tratamiento

1 junio, 2020
Olmo Maroto Gasch
Comments are off for this post
Compartir:

Las lesiones en los tendones de las diferentes articulaciones del cuerpo son y han sido muy comunes en ámbitos laborales y deportivos. Acerca del mecanismo lesional y de los tiempos estimados de recuperación los profesionales sanitarios como los traumatólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas deben diseñar un protocolo de actuación específico para cada paciente.

¿Pero, qué es una lesión tendiniosa?

El término tendinitis es muy común. Pues bien, cuando una tendinitis no se resuelve, ya sea por la ausencia de tratamiento o el incumplimiento de éste y se demora en el tiempo, se convierte en una lesión crónica que denominamos lesión tendiniosa. 

Causas de las tendinopatías

El sobreuso y los traumatismos directos o indirectos son las principales causas de rotura parcial o total y degeneración de este tejido. Desde hace tiempo se conoce que otros factores pueden afectar a la salud de estas estructuras, así como al resto de componentes de las distintas articulaciones. La predisposición genética nos puede dar una gran información, (pero sobre todo lo que nuestro paciente haga con ella) y efectos secundarios de algunos medicamentos habituales para la mayoría de la población y malos hábitos de vida (tabaquismo, drogas, alcohol, alimentación desequilibrada, estrés , etcétera).

Es por eso que profesionalmente debe conocerse el ambiente que rodea la lesión en cuestión, pues los tendones como cualquier estructura del cuerpo son organismos vivos con sus procesos de regeneración celular.

Si sufres dolores por sobrecarga o crees que puedes sufrir algún tipo de tendinopatía, consulta con un especialista.

Pide cita con un especialista

Recuperación de una tendinitis: ¿cómo recuperarse de una lesión tendiniosa?

Con todo ello nos encontramos con 3 fases dentro de la recuperación de las lesiones tendiniosas:

  1. Fase Inflamatoria: en la que el cuerpo inicia el mecanismo para modular el aporte sanguíneo y todos los componentes a la zona lesional. Recordemos que el tendón por si sólo no se inflama (de ahí el desterramiento de la palabra “Tendinitis”). Esta fase inflamatoria en las lesiones tendionosas suele durar alrededor de una semana desde el momento de la lesión.
  2.  Paralelamente a partir del segundo día se inicia la Fase Proliferativa: en ella aparecen en escena las células especiales para la reparación del tejido. En función del tamaño de la lesión, la fase proliferativa puede alargarse alrededor de 6 semanas.
  3.  Remodelación: consiste en la reorganización del nuevo tejido que se ha formado para que sus estructuras celulares especifiquen su función con normalidad. Durante esta fase es determinante cómo se realice la vuelta a la actividad laboral o deportiva ya que el tejido aún no está en condiciones óptimas para los diferentes movimientos.

Un buen diagnóstico clínico, el mejor aliado para recuperarse se una lesión tendiniosa

En cada una de las fases el tratamiento debe ser enfocado a favorecer el proceso natural del cuerpo. Mediante un buen diagnóstico clínico, acompañado de pruebas complementarias como la ecografía o la resonancia magnética y por supuesto la percepción subjetiva del paciente se puede intuir el tipo de técnicas de rehabilitación o readaptación a desarrollar e incluso qué ayudas nutricionales se pueden aportar para una buena respuesta de los tejidos.

  • Aporte de nutrientes para favorecer la recuperación de la zona lesionada

Durante una primera fase las intervenciones terapéuticas deben ir encaminadas a favorecer el aporte de nutrientes en la zona lesional y a facilitar la disminución de elementos metabólicos que se producen derivados de la inflamación. La diatermia, las movilizaciones íntimas articulares, técnicas de drenaje linfático y otras son esenciales para una correcta modulación de este proceso inflamatorio.

  • Valorar distintas terapias según la evolución de la lesión tendiniosa

Conforme vaya evolucionando la lesión se irán introduciendo otras terapias para proveer a la estructura de una buena alineación de las fibras que componen el tendón. Puede  ser una buena opción el abordaje de las posibles compensaciones musculoesqueléticos que el cuerpo haya adoptado debido a la lesión. La combinación de movimientos pasivos y activos, la diatermia y la punción seca entre otros.

  • Aumento progresivo de la carga sobre los tendones

Según el avance de la lesión, así como la percepción subjetiva del dolor del paciente la siguiente actuación conlleva la readaptación deportiva o laboral. Es decir, el aumento progresivo de la carga sobre las estructuras tendinosas lesionadas para que se restablezca su función con el mínimo riesgo de recidiva. En esta fase con mayor componente funcional debe tenerse en cuenta la tolerancia de los tejidos nuevos, ya que sus características todavía no serán iguales a las no lesionados.

Quizás en muchos casos, por el hecho de no respetar los tiempos de los tejidos muchas de estas lesiones tienden a establecerse entre estas dos últimas fases por lo que el tejido no termina por remodelarse del todo y ello puede provocar pérdida de fuerza o funcionalidad, cronificación del dolor e inflamación.

Acude a tu médico y no dejes pasar las pequeñas lesiones que pueden convertirse en problemas crónicos.

Llámanos y pide cita con un especialista

 

dolordolor crónicolesiónlesiones tendinosassaludterapia de recuperacióntratamientotraumatismo

Olmo Maroto Gasch

Related posts

Chequeos de salud periódicos, ¿cada cuanto?

3 Oct 2021

Cómo puede ayudar la Activación Muscular a las personas que han sufrido COVID 19

31 Jul 2021

5 hábitos de vida saludables para elevar tu esperanza de vida 10 años

20 Sep 2020

Hongos en las uñas de los pies

9 Sep 2020
consejos para practicar deporte en verano

El verano y el deporte, una combinación a veces peligrosa

21 Ago 2020
cómo cuidar los pies en verano

Consejos para cuidar tus pies en verano

12 Jul 2020
Últimos posts
  • PRUEBAS DE ESFUERZO, ¿Cuándo es recomendable? ¿para quién? ¿en qué consiste? ¿es peligroso?
    12 diciembre, 2021
  • Chequeos de salud periódicos, ¿cada cuanto?
    3 octubre, 2021
Servicios destacados

Fisioterapia y Osteopatía
Podología Oviedo
Odontología Oviedo
Pruebas de alto valor
Pruebas de esfuerzo Oviedo

Dónde estamos

Parque Empresarial Águila del Nora 1
33199, Colloto, Oviedo (Asturias)

Teléfono: 985 985 075
Email: contacto@clinicaelite.es

© 2017 Clinica Élite | RGS: C.2.4/5882 | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas.Aceptar Saber más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR