Clínica Élite
  • Clínica Élite
    • Qué es Clínica Élite
    • El centro
    • Carta del director
  • Servicios y tratamientos
    • Áreas médicas
      • Unidad del dolor
    • Salud mental
      • Psicología clínica
    • Fisioterapia y osteopatía
      • Fisioterapia
      • Osteopatía y posturología
      • INDIBA ACTIV THERAPY
      • Ondas de choque radiales SWISS DOLORCLAST® MASTER TOUCH EMS
    • Podología
    • Servicios dentales
      • Odontología
      • Implantología
      • Ortodoncia
    • Hidroterapia de colon
    • Estética avanzada
      • Medicina Estética
    • Entrenamiento personal
      • Programa entrenamiento y activación
      • LPF y Clases de Pilates Funcional
    • Yoga y meditación
  • El equipo
  • Blog
  • Contacto
  • Escuela
  • Tienda
Clínica Élite Clínica Élite
  • Clínica Élite
    • Qué es Clínica Élite
    • El centro
    • Carta del director
  • Servicios y tratamientos
    • Áreas médicas
      • Unidad del dolor
    • Salud mental
      • Psicología clínica
    • Fisioterapia y osteopatía
      • Fisioterapia
      • Osteopatía y posturología
      • INDIBA ACTIV THERAPY
      • Ondas de choque radiales SWISS DOLORCLAST® MASTER TOUCH EMS
    • Podología
    • Servicios dentales
      • Odontología
      • Implantología
      • Ortodoncia
    • Hidroterapia de colon
    • Estética avanzada
      • Medicina Estética
    • Entrenamiento personal
      • Programa entrenamiento y activación
      • LPF y Clases de Pilates Funcional
    • Yoga y meditación
  • El equipo
  • Blog
  • Contacto
  • Escuela
  • Tienda

Blog

 
HomeEquipoIvan Fernandez Alvarez¿Que es hoy más importante, el intestino o el cerebro?
  • Ivan Fernandez Alvarez

¿Que es hoy más importante, el intestino o el cerebro?

6 agosto, 2018
Iván Fernández
Comments are off for this post
Compartir:

La medicina darwiniana o evolucionista es una rama de la ciencia médica que pretende el estudio de la enfermedad en el contexto de la evolución biológica; desde este afluente nos hidrataremos.
Un 99% de nuestro genes son idénticos a los que posee cualquier chimpancé de los que nos separamos evolutivamente hace 10.000 años.

Tradicionalmente cuando se quiere enfatizar la importancia de la alimentación para nuestra salud se dice que somos lo que comemos, pero quizás desde una perspectiva evolutiva somos lo que comieron nuestros antepasados.
Esto nos hace pensar que los seres humanos , somos el resultado de miles de millones de años de evolución. Cada cambio en la nutrición de las especies antecesoras fue consecuencia de las necesarias adaptaciones a las variaciones en el medio ambiente que, si persisten en el tiempo suficiente, puede permitir que ocurra la necesaria adaptación genética.
Las peculiaridades como especie son recientes, suceden desde hace unos diez millones de años, cuando iniciamos nuestro propio camino evolutivo.
Vamos a repasar brevemente las etapas nutricionales de nuestros antepasados.

1 ETAPA

Va desde el final del Mioceno y comienzos del Plioceno ( hace entre quince y seis millones de años )
Era el paraíso terrenal, el bosque tropical húmedo y cálido, desea etapa conocemos al ARDIPITHACUS RAMIDUS un primate muy parecido al chimpancé actual.
Esta etapa se caracteriza nutricionalmente por la abundancia de permanente alimentos en su mayoría de origen vegetal en esta fase se produjeron dos modificaciones:

  • La modificaron de los pares de cromosomas tenían 24 ahora tenemos 23.
  • La reducción de los caninos. Esta última modificación facilito el movimiento lateral de la mandíbula inferior y una masticación más eficaz.

2 ETAPA

Hace unos 5 millones de años: esta etapa coincide con las pérdidas de la selva tropical y tuvieron que adaptarse con raíces y vegetales menos nutritivos escasos.
La respuesta evolutiva fue la bipedestación un representante de estas fechas es LUCY.
En esta segunda fase de nuestra evolución es cuando por primera vez nos enfrentamos a la escasez de alimentos, a los periodos de hambruna que serian una constante en el resto de millones de años de evolución, en cierta medida somos primates que se han tenido que adaptar a millones de años de hambre.

3 ETAPA

Hace 3 millones de años a causa de las escasez de los alimentos de origen vegetal se vieron en la obligación de alimentarse de animales terrestres y acuáticos esto permitió que creciera el cerebro.
El representante mejor conocido es el HOMO ERGASTER, el niño de Turkana.

 

4 ETAPA

Nos encontramos con nosotros mismos . Homo Sapiens Sapiens, este homo abandonaron África hace 200.000 años y ocuparon el mundo desplazándose.
Hace unos 100.000 años colonizaron Europa y Asia y tuvieron que padecer miles de años de glaciación alimentándose de caza y pesca.

Hace 15.000 millones  de años termino la glaciación y comenzó el desarrollo de la agricultura, la ganadería y posteriormente la civilización, con esto hemos repasado la nutrición y con ello la importancia del intestino  ahora pasemos al cerebro.

 

¿ Cuánto cuesta el cerebro ?

En dos millones de años de evolución se doblo el volumen cerebral desde los 450 cm3 del ASTRALOPITHECUS  hasta los 900 cm3 del HOMO ERGASTER, es hoy todavía un misterio como se llego a desarrollar nuestro cerebro con una capacidad de 1300 cm3.

El cerebro es un órgano que consume mucha energía y posee elevada actividad metabólica en situaciones normales el cerebro  solo consume glucosa y utiliza 100g de este azúcar cada día la cual procede de los hidratos de carbono ingeridos con los alimentos vegetales , son en casos de extrema necesidad ( varios días sin comer ) el cerebro recurre a un combustible alternativo ( grasas y proteína )  formando cuerpos cetónicos que dan engría al cerebro

En 1981 Sir Arthur Keit enuncio que en los primates existe una relación inversa entre el tamaño del cerebro y del intestino, un primate no puede permitirse tener a la vez un sistema digestivo grande y un cerebro grande, este principio se conoce como  la hipótesis del órgano costoso.

 

¿ Pero cuál es este órgano ?

El otro sistema que consume tanta energía como el cerebro  es el aparato digestivo. El intestino puede reducirse a lo largo de la evolución porque su tamaño en una  determinada especie, depende de la calidad de la alimentación que esa especie ingiera.

Para la selección natural la expansión solo fue posible con el consumo de vegetales y con el consumo de animales.

Esta es la única forma que proporciono los dos requisitos necesarios como el disponer de un intestino más pequeño y el ahorro de energía para dedicarle al desarrollo del cerebro.

Fundamentalmente fue el la reducción del intestino grueso que media entre 4 y 5 metros a 1,5 actualmente y el intestino delgado paso de entre 3 y 3,5 m al actual 5 a 7 metros.

Creo  necesario explicar para el lector  donde se produce el  hambre  y la saciedad; en todos los animales incluido el ser humano el dispositivo básico de control del hambre y de la saciedad reside en una zona del cerebro que se llama hipotálamo, concretamente en un grupo de neuronas situadas en el hipotálamo lateral, en la profundidad del cerebro es el centro del hambre, los impulsos de estas neuronas  del hambre se potencian por influencias diversas como son:

  • Estomago vacío.
  • Descenso de glucosa en la sangre.

Estas neuronas están influenciadas por varios neurotrasmisores como son las catecolaminas.

El grupo de neuronas situadas en e hipotálamo medial o central es el encargado del control de la saciedad ( centro de la saciedad ). La estimularon de estas neuronas desencadena una inhibición del hambre  como puede ser:

  • Llenado de estomago
  • Elevación de la cifra de glucosa

Esto hace que se apague el piloto rojo, existen diversos neurotramisores que tienen influencia en este centro como es la serotonina que estimula la saciedad.

Para acabar me gustaría dejar una serie de cuestiones para que el lector  reflexione después de las explicaciones de las modificaciones que hemos sufrido durante nuestra existencia. Si es cierto que la elección le puede ayudar a llevar un estado de bienestar físico o emocional.

 

¿Qué es más importante actualmente ?

  • Comer sano o pensar en positivo.
  • Entrenar 5 veces a la semana o reducir el stress.
  • Comer todo ecológico y sin aditivos o cultivar la mente.

 

cerebrocomer sanoetapasintestinonutrición
Iván Fernández

Iván Fernández

Related posts

¿QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA?

4 Feb 2018

La nutrición desde la PNIc

26 Ene 2018
Últimos posts
  • ENFERMEDAD BUCAL Y DIABETES
    3 enero, 2021
  • PAPILITIS LINGUAL TRANSITORIA
    19 octubre, 2020
Servicios destacados

Fisioterapia y Osteopatía
Podología Oviedo
Odontología Oviedo
Pruebas de alto valor
Pruebas de esfuerzo Oviedo

Dónde estamos

Parque Empresarial Águila del Nora 1
33199, Colloto, Oviedo (Asturias)

Teléfono: 985 985 075
Email: contacto@clinicaelite.es

© 2017 Clinica Élite | RGS: C.2.4/5882 | Política de privacidad | Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas.Aceptar Saber más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.